03 mayo 2008

conocimiento sensible

El Conocimiento: es más que un conjunto de datos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente (wikipedia)
Hay dos formas de Conocimiento:
a) El sensible -específico de los animales, y que por nuestro cuerpo material en parte nos pertenece.
b) El racional -propio de los seres espirituales, que por nuestra alma nos es más propio, aunque no exclusivo.
El conocimiento sensible, que proviene de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de las cualidades sensibles de las cosas, del conocimiento inteligible, obra del entendimiento y que se constituye como un conocimiento universal o por conceptos. En un primer momento, los estímulos del medio impresionan nuestros órganos sensoriales, que se registra en la imaginación ocasionando ciertas imágenes o "especies sensibles impresas". Estas imágenes conservan vestigios de particularidad de los objetos de los que provienen, pues el universal, como tal, todavía no ha sido captado.
Diferente es el conocimiento inteligible donde se produce la abstracción, la separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual. La abstracción. es el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible a inteligible. Cuando se conoce intelectualmente, lo que se separa es la forma de la materia individual. Por ejemplo en el hombre la carne y los huesos sería materia común, pero, esta carne, estos huesos sería materia individual. El entendimiento abstrae la especie de la materia sensible e individual, no de la materia común, pues ésta pertenece a la naturaleza específica de la substancia. El entendimiento forja un concepto universal a partir de las imágenes, y prescindiendo de sus cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia universal de las cosas. En cuanto que el entendimiento es el autor de los conceptos, lo denomina entendimiento agente ( Extrae de las formas particulares las formas) y en cuanto que los conceptos quedan impresos en éste, el entendimiento también es paciente. La forma, el universal se halla en las sustancias individuales, no fuera de ellas. Los universales abstraídos de lo individual se constituyen como objetos propios del entendimiento agente. Para terminar el proceso cognoscitivo, el entendimiento compara la imagen con el concepto formado, aceptando que a dicha imagen corresponde dicho concepto.Vemos, pues, que el conocimiento racional procede por abstracción. De ello se deduce que requiere actos de composición y división, afirmaciones y negaciones que expresan mediante juicios lo que el entendimiento va conociendo de la cosa misma. Esto se denomina razonamiento y origina una ciencia discursiva.
El entendimiento humano no es acto, sino potencia; tiene que actualizarse a través de las especias abstraídas de lo sensible. El entendimiento agente se conoce en el acto de abstracción. Todo ésto pertenece al orden filosófico, pero también hay que tenerlo en cuenta cuando se procede según el orden teológico.
5 condiciones que se requieren para perfección del conocimiento sensible:
*Que el sentido reciba la especie de los sensibles: lo cual es acto del sentido propio, sentidos externos.
*Que discrimine los sensibles percibidos y distinga unos de otros, esto es en el sentido común.
*Que las especies de las cosas sensibles recibidas sean conservadas. Necesidad de aprender las cosas sensibles en presencia y en ausencia. Esto es la Imaginación o Fantasía.
*Mas se requieren ciertas intenciones (conocimientos) como lo dañino, lo útil y otras semejantes que el sentido externo no aprehende. El hombre llega a conocerlas investigando y comparando; el animal al contrario, por cierto instinto natural. Así, a este fin está llamada en los animales la Estimativa y en los hombres la Cogitativa.
*Es necesario que lo que primeramente fue aprehendido por los sentidos e interiormente conservado sea llamado de nuevo para una consideración actual. Esto depende de la facultad de la Memoria que en los animales produce su acto sin que haya investigación, por lo cual en el hombre no es sólo memoria sino reminiscencia.

Construcción 2002
Hace mucho tiempo ya, Baumgarten(1714-1762) definió la estética (fue precisamente él quien introdujo el término "estética", del griego "estetikós": sensitivo) como la "ciencia del conocimiento sensible", en tanto que la lógica es"ciencia del conocimiento intelectual".
ojo como receptor no puede dar origen al pensamiento si el hombre no indaga con estas materias; que la vanguardia con su ruptura formal ha afectado a la integridad disciplinar en la formación del artista; y que el arte tiene de ciencia lo que tiene de geometría, sin su conocimiento y principios no se puede investigar con rigor en la forma y en el despliegue de ésta sobre la realidad.
E.López  08.
link : Conocimento Sensible II